Web Vesismin Health
Autor del artículo
Patrick Saliba

Director Médico en Vesismin Health

< Volver al blog
10/07/2023

Desagües hospitalarios: un reservorio oculto de las IRAS

En las últimas décadas, el papel que juega el entorno sanitario en la transmisión de patógenos se ha dilucidado cada vez más1,2,3. Los desagües se han identificado como importantes reservorios de patógenos, sobre todo de las bacterias gramnegativas multirresistentes 2,3,4.  

Los microorganismos forman biofilms en las tuberías y en los sumideros y, a través de éstos, el uso del fregadero puede promover que se propaguen fuera de los desagües en forma de gotas o aerosoles 4,5,6. Como resultado, las superficies en el entorno inmediato del paciente pueden resultar contaminadas, lo que puede provocar la transmisión nosocomial y causar brotes3.   Los reservorios bacterianos en desagües son a menudo difíciles de erradicar, ya que los desinfectantes hospitalarios de uso común tienen una penetración limitada sobre los biofilms, y la recolonización puede darse en dos vías: al verter residuos contaminados en los desagües o bien por el crecimiento del biofilm en los propios sifones5,6,7.


¿Cuáles son los microorganismos que dominan los desagües?

Verter agua contaminada, líquidos mezclados con sustancias orgánicas (como sangre) y otras soluciones en los desagües, crea una atmósfera favorable para el crecimiento de los biofilms, haciendo de los desagües un reservorio ideal para posibles brotes.

Los microorganismos transmitidos por el agua que con más frecuencia causan infecciones nosocomiales se pueden clasificar en 2 grupos:

Grupo 1: microorganismos que habitualmente pueden encontrarse en el agua sanitaria (Legionella spp., micobacterias no tuberculosas, como M. mucogenicum o M. chelonae, y hongos, como Aspergillus y Fusarium).

Grupo 2: oportunistas que contaminan los grifos o los desagües a través del lavado de fómites o de las manos del personal sanitario (Pseudomonas aeruginosa y otros no fermentadores, como Acinetobacter baumannii, Stenotrophomonas maltophilia y Burkholderia cepacia, enterobacterias como Klebsiella pneumoniae).

El primer grupo se caracteriza por su tolerancia a los desinfectantes habituales y su capacidad de formar de modo habitual biofilms en la red sanitaria de los hospitales. En cambio, el segundo grupo sobrevive en los desagües, grifos y baños, formando parte también de biofilms, pero además tiene la capacidad de sobrevivir en superficies, transfiriéndose desde éstas otra vez a los fómites y al personal sanitario.

En la figura 1 se resumen las localizaciones más habituales8 de los diferentes oportunistas que se han asociado con brotes hospitalarios.

Figura 1. Esquema de la localización de patógenos vehiculizados por el agua asociados a brotes hospitalarios.
Revisado de Williams et al.8


Los pacientes inmunocomprometidos son más susceptibles a las infecciones por estos organismos.En un estudio de revisión bibliográfica comparativa3, se destacó que los factores de riesgo para la colonización o infección asociadas a la contaminación de desagües son: cirugía previa, ubicación del paciente, ventilación mecánica prolongada, edad avanzada, quemaduras, estancia hospitalaria más prolongada. A destacar también que casi todos los brotes identificados ocurrieron en UCI y unidades de hematología-oncología.


Las vías de contaminación

Los patógenos clásicamente considerados oportunistas son transmitidos por:

1. Contacto directo (ducha de pacientes con catéteres centrales, hidroterapia).
2. Ingestión de agua y de hielo.
3. Contacto indirecto (reprocesamiento de dispositivos, como endoscopios).
4. Inhalación de aerosoles.
5. La transmisión de endotoxinas bacterianas a través de la membrana del dializador en las máquinas de hemodiálisis.
6. La contaminación de superficies y manos del personal por aerosoles creados a partir de lavabos o desagües contaminados.


¿Cómo prevenir brotes asociados a los desagües?

Según los CDC (Centers for Diseases Control and Prevention)9, las siguientes medidas pueden reducir el riesgo de brotes asociados con los desagües y las fuentes de agua:

1. Limpiar y desinfectar las superficies cercanas al desagüe, incluido el lavabo, el grifo, las manijas del grifo y la encimera, al menos una vez al día.
2. Evitar colocar artículos de atención al paciente o artículos personales en las encimeras junto a los sumideros.
3. Evitar que los grifos descarguen directamente sobre el desagüe, ya que esto causa salpicaduras (es decir, redirija el agua lejos del desagüe o desplace el grifo del desagüe). Cuando instale fregaderos nuevos, considere seleccionar diseños que eviten las salpicaduras.
4. Usar sumideros en las áreas de atención de pacientes con la profundidad adecuada y un flujo máximo de agua para evitar salpicaduras.
5. No desechar residuos del tratamiento de los pacientes en los lavabos y minimizar el desecho de suplementos nutricionales líquidos u otras bebidas en los lavabos o inodoros.

Para la desinfección de desagües contaminados, los CDC9 mencionan que algunas intervenciones pueden reducir la contaminación de los desagües que pueden ser responsables de los brotes, pero tampoco especifican un método más recomendado.


Producto de uso que recomendamos:

Las estrategias tradicionales no funcionan

Los desinfectantes tradicionales (a base de hipoclorito de sodio)10 se utilizan a menudo para tratar los sistemas de desagüe. Estos desinfectantes suelen eliminar los microbios que flotan libremente, pero tienen un efecto limitado contra los biofilms y se mostraron solo efectivos en la sección frontal del desagüe, dejando intactos los biofilms en la sección central, siendo capaz de volver a crecer rápidamente.


Ácido peracético: tecnología oxidativa para eliminar los Biofilms

El producto Clinell Drain Disinfectant utiliza la tecnología del ácido peracético (PAA) de las toallitas Clinell Peracetic Acid Wipes de ácido peracético patentadas para romper la capa protectora y erradicar la fuente de infección para una reducción alta de los microorganismos y los biofilms.

Clinell Drain Disinfectant erradica los biofilms en todas las secciones del sistema de desagüe y evita que vuelva a crecer durante al menos 4 días (figura 2):

– Reducción logarítmica: cuanto mayor sea, mejor (recordar: un log 1 proporciona un 90 % de descontaminación, un log 2 = 99 %, y un log 3 = 99,9 %, etc.).

– Prevención del rebrote: cuanto más tiempo, mejor.

Figura 2: Bacterias sobrevivientes medidas hasta 4 días. El hipoclorito de sodio es menos eficaz contra los biofilms y permite una rápida recuperación. Clinell Drain Disinfectant para los drenajes previene el rebrote.


Se ha comprobado que el ácido peracético supera a los desinfectantes a base de hipoclorito de sodio en ambos criterios11,12. Como agente oxidante fuerte, el ácido peracético descompone los biofilms y mata >99,999 % de las bacterias que viven en su interior. Lo logra alterando su estabilidad química a través de la oxidación, lo que obliga a las células a romperse.

Clinell Drain Disinfectant en uso.


Clinell Drain Disinfectant funciona con un pH casi neutro y ha sido probado para garantizar la compatibilidad con los materiales más comunes que se encuentran en los desagües. A diferencia de los desinfectantes a base de hipoclorito de sodio, Clinell Drain Disinfectant está diseñado para usarse regularmente sin la preocupación de causar daños a los desagües y la infraestructura hospitalaria.


Desagües descontaminados para un ambiente más seguro

Los desagües son propensos a acumular bacterias y otros patógenos debido a los fluidos y desechos que pasan por ellos. Si no se mantienen limpios y desinfectados, pueden convertirse en un reservorio de microorganismos dañinos que pueden causar infecciones nosocomiales. Mantener los desagües de los hospitales y su entorno descontaminados en los hospitales es esencial para prevenir infecciones y potenciales brotes, controlar olores, cumplir con las normas de bioseguridad ambiental y calidad, y prevenir obstrucciones. Esto contribuye a un entorno hospitalario más seguro, higiénico y propicio para la atención médica adecuada.



Referencias

1. P.Y. Chia, S. Sengupta, A. Kukreja, S.S.L. Ponnampalavanar, O.T. Ng, K. Marimuthu, The role of hospital environment in transmissions of multidrug-resistant Gram-negative organisms, Antimicrob Resist Infect Control, 9 (2020), pp. 1-11.
2. B.K. Decker, T.N. Palmore, the role of water in healthcare-associated infections, Curr Opin Infect Dis, 26 (2013), pp. 345-351.
3. A.E. Kizny, Gordon, A.J. Mathers, E.Y.L. Cheong, T. Gottlieb, S. Kotay, A.S. Walker, et al. The hospital water environment as a reservoir for carbapenem-resistant organisms causing hospital-acquired infections – a systematic review of the literature, Clin Infect Dis, 64 (2017), pp. 1436-1444.
4. Giovanni-Battista F, Geffers C, Schwab F, Behnke M, Sunder W, Moellmann J, Gastmeier P. Sinks in patient rooms in the ICU are associated with higher rates of hospital-acquired infections. A retrospective analysis of 552 ICUs. J Hosp Infect. 2023 Jun 10:S0195-6701(23)00177-9.
5. S. Kotay, W. Chai, W. Guilford, K. Barry, A.J. Mathers, spread from the sink to the patient: in situ study using green fluorescent protein (GFP)-expressing Escherichia coli to model bacterial dispersion from hand-washing sink-trap reservoirs, Appl Environ Microbiol, 83 (2017) e03327-16.
6. S.M. Kotay, R.M. Donlan, C. Ganim, K. Barry, B.E. Christensen, A.J. Mathers, Droplet- rather than aerosol-mediated dispersion is the primary mechanism of bacterial transmission from contaminated hand-washing sink traps, Appl Environ Microbiol, 85 (2019) e01997-18.
7. A. Bridier, R. Briandet, V. Thomas, F. Dubois-Brissonnet, Resistance of bacterial biofilms to disinfectants: a review Biofouling, 27 (2011), pp. 1017-1032.
8. Williams MM, Armbruster CR, Arduino MJ. Plumbing of hospital premises is a reservoir for opportunistically pathogenic microorganisms: a review. Biofouling. 2013;29(2):147-62.
9. https://www.cdc.gov/hai/prevent/environment/water.html
10. Deasy EC, Moloney EM, Boyle MA, et al. Minimizing microbial contamination risk simultaneously from multiple hospital washbasins by automated cleaning and disinfection of U-bends with electrochemically activated solutions. J Hosp Infect. 2018.
11. Ledwoch K, Robertson A, Lauran J, Norville P, Maillard JY. It’s a trap! The development of a versatile drain biofilm model and its susceptibility to disinfection. J Hosp Infect. 2020; 106(4):757-764.
12. Jones LD, Mana TSC, Cadnum JL, Jencson AL, Silva SY, Wilson BM, Donskey CJ. Effectiveness of foam disinfectants in reducing sink-drain gram-negative bacterial colonization. Infect Control Hosp Epidemiol. 2020 Mar;41(3):280-285. 

¡Comparte este artículo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados